¿Qué busca la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias?

La nueva ley 21.713, considera el fortalecimiento y modernización del Servicio Nacional de Aduanas en varios aspectos, entre ellos cambios normativos que se materializan a través de la Ordenanza de Aduanas.

El pasado 24 de octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia por la publicación de la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, iniciativa que integra el fast track económico priorizado por el Gobierno que permitirá avanzar hacia un sistema tributario más justo y equitativo, al impulsar que cada contribuyente pague los impuestos que le corresponde sin obtener ventajas ilícitas.

La Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias se considera como el esfuerzo integral más importante en la materia en los últimos 24 años: en régimen, incrementará los ingresos fiscales en 1,5% del PIB, es decir, cerca de 4.500 millones de dólares. La medida, además, está asociada a otras iniciativas del Pacto Fiscal.

La ley se construyó sobre siete pilares: 1) modernización de la administración tributaria y los Tribunales Tributarios y Aduaneros; 2) combatir la informalidad; 3) combatir los delitos tributarios; 4) combatir la elusión; 5) fortalecer la Defensoría del Contribuyente; 6) regularizar las deudas tributarias; y 7) fortalecer la institucionalidad.

Aduanas

Para el Servicio Nacional de Aduanas, la nueva ley tiene como foco la lucha contra la evasión, elusión tributaria y la modernización de la administración tributaria que, en el caso de la Ordenanza de Aduanas, considera la creación de un catálogo de derechos del contribuyente, la armonización de procedimientos judiciales a las del código tributario, la actualización de normas sobre aplicación de multas y formulación de cargos, la donación de mercancías abandonadas en remplazo de su destrucción y el fin de la exención de IVA para importaciones por un valor de hasta US$41 por unidad,  entre otras medidas.

La Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, destacó que se “trata de un gran hito para nuestra institución, que durante los últimos años ha adquirido un rol protagónico para la seguridad fronteriza y de la cadena de comercio exterior, algo que es fundamental en el combate al crimen organizado y el desarrollo de Chile”. 

La nueva ley considera el fortalecimiento y modernización del Servicio Nacional de Aduanas en varios aspectos, algunos de los cuales son normativos a través de la Ordenanza de Aduanas y entraron en vigor el lunes 4 de noviembre próximo, mientras que otros comenzarán a operar desde el 1° de enero del 2025.

También se incluye el aumento de dotación de funcionarias y funcionarias, la generación de nuevas funciones y tareas para el incentivo a la retención y movilidad funcionaria, así como el fortalecimiento tecnológico y la creación de nuevas direcciones regionales para la Araucanía, Los Andes y San Antonio.